En una comida formal, uno de los platos más esperados es el postre. Por lo general, se sirve al final de la comida y tiende a ser dulce. Es tan deseado por los niños que, muchas veces, los padres lo usan para que estos obedezcan o para que realicen alguna tarea de la casa.
Existen postres que se sirven en épocas específicas del año, como los que se preparan en diciembre o en alguna fiesta de contenido religioso. Hay otros que son típicos de ciertas regiones. Tal es el caso de la famosa tarta de Santiago, la cual también se conoce como tarta de almendras o tarta compostelana.
Es una receta que no puede faltar en cualquier recetario. Entre sus ingredientes principales se encuentran las almendras, el azúcar y los huevos, los cuales se agregan en partes iguales. Cabe señalar que no se trata de una opción económica ni ligera. Pero, si te gustan las almendras, de seguro te parecerá deliciosa y disfrutarás mucho de ella.
Su origen se remonta al año de 1577 durante la visita de D. Pedro de Porto a Compostela. Sin embargo, la primera aparición documentada se presentó en el año de 1835 en el libro Cuaderno de confitería de Luis Bartolomé de Leybar, con el epígrafe de Trata de almendras.
En la antigüedad, las almendras eran consideradas como un lujo, el cual estaba reservado para pocos. No obstante, aquellos que se permitían comerla, la usaban para preparar diferentes postres. ¿Te gustaría tener la receta de la tarta de Santiago, para prepararla en una ocasión especial?
En esta oportunidad, estaremos compartiendo contigo esta deliciosa receta, así como el paso a paso de su elaboración, para que no te pierdas ningún detalle. De seguro no te arrepentirás de haberla hecho y querrás repetir la experiencia. Veámosla ahora.
[instrucciones]
[necesitas]
[consejos]