Cómo hacer sopa bullabesa


La sopa se considera el primer y mejor invento de las comidas más antiguas, incluso, se llega a relacionar con el surgimiento de la cocina en la era paleolítica. Su creación fue sin planearla, pues, en momentos en que la comida era escasa, los antiguos tomaban un recipiente y vertían los ingredientes que tuviesen a mano y los cocinaban en fuego de leña, con poca agua. De allí, surgía un caldo delicioso que además de alimentarlos, los nutría, debido a la cantidad de vegetales que le agregaban a su consomé, aportándoles excelentes sustancias efectivas al organismo

Cabe destacar, que en eras pasadas, como la paleolítica; no existían ollas, por tanto, el recipiente que utilizaban para cocer la sopa, se atribuye a grandes piedras con un gran agujero que permitían depositar los alimentos. Además, estas se colocaban sobre una superficie plana y resistente, para posteriormente, llevar a cocinar en leña, pues, recordemos, que las grandes cocinas que tenemos hoy en día, en esos tiempos, aún no surgían. Por ende, las civilizaciones debían aprovechar lo que estuviese a su alrededor para poder sobrevivir.

Originalmente, se crearon dos estilos de sopas. La primera, constaba de un caldo dulce, integrado por diferentes vegetales frescos en su estado natural. Y la segunda, caldos ácidos, compuestos por plantas agrias, como las ortigas. La palabra sopa, procede del germánico occidental «supp», que se refiere a una rebanada de pan cortada en trozos sobre la que se vierte un caldo. Así, nació lo que hoy en día conocemos como la «sopa de pan»; propia de la edad media.

La sopa tradicional, conlleva una preparación e ingredientes sencillos, haciéndola accesible a cualquier grupo social. Asimismo, sus tradicionales  componentes al cocinarse se vuelven blandos y por tanto, es fácil de digerir para todas las personas, tanto aquellos que estén enfermos como sanos. Así, cada cultura que adoptaba este rico alimento, variaba sus ingredientes dependiendo de lo que tuviesen a mano. De allí, surgieron diferentes tipos de sopas; y sus nombres correspondían a su ingrediente principal, por ejemplo, sopa de pollo, de pescado, de remolacha, de papa, entre muchas otras.

En referencia a las sopas de pescado, hoy, conocemos la «sopa bullabesa». La cual es una preparación basada en una serie de pescados, como: cangrejos, cigalas de mar, salmonetes, gobio, entre otros. A veces, estos pescados suelen servirse enteros, dependiendo del gusto de quien vaya a consumirla.

El origen de la «sopa bullabesa», se remonta a la antigüedad, pues, se dice que los griegos y romanos ya realizaban este tipo de consomé. Y probablemente, esta sopa fue creada por los fundadores de la antigua Massalia, Francia, alrededor del siglo XIX. Este alimento, basado en un caldo de pescados, se sirvió al público por primera vez, en el restaurante francés: «Les trois frères provençaux», donde consiguió gran respuesta por parte de los ciudadanos de esa nación. Así, poco a poco, diversos cocineros y chef, adoptaban la receta en su restaurante, llegando a difundirse rápidamente.

La «sopa bullabesa», es conocida hoy en día como la «reina de las sopas»; y la más famosa en el país europeo de donde es propia. Inicialmente, fue preparada por los pescadores, antes de llegar a posicionarse en múltiples restaurantes. El nombre de la sopa proviene del provenzal, «bouiabaisso», el cual es la contracción de las palabras: «bouillir» -cuyo significado es, hervir- y «baisse» -significa desechos-; pues, las esposas de los pescadores, acostumbraban hacerlas en casa, con los pescados que les sobraban en el día a sus maridos, y los cuales eran considerados los más bajos del mercado.

La preparación de esta sopa, es relativamente sencilla, y dependerá en gran parte del gusto de quien la prepare, pues, se puede agregar tantos pescados como se desee. Entonces, si te preguntas: «¿Cómo hacer sopa bullabesa?», a continuación, te explicamos.   

[necesitas]

[instrucciones]

[consejos]

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *