La arepa tradicional, es una tortilla de maíz, o de harina de maíz precocida, generalmente, de forma circular y plana; se puede preparar tanto asada como frita, depende del gusto personal. Es originaria y habitual en Venezuela, pero, se ha popularizado en las gastronomías colombianas y panameñas. La palabra «arepa», proviene de la voz «erepa», cuyo significado para los cumanagotos –etnia del Caribe, Venezuela- significa: maíz.
Esta popular torta de harina de maíz, era preparada y consumida por indígenas propios de Venezuela; luego, se expandió a zonas limítrofes, es decir, Colombia. Para más tarde, ser adoptada también por aborígenes panameños, mucho antes de la llegada de los españoles a la zona hoy conocida como, América del Sur. Se dice, que el primer extranjero en consumir una «arepa», fue el italiano Galeotto Cei, en uno de sus viajes para describir las indias, alrededor del año 1530; ello, estipulado en el diario que él escribía, donde la llamó: «areppas».
Este artículo también te puede interesar: Cómo Hacer Buñuelos Colombianos
Los aborígenes solían llevar a cabo la preparación de la arepa, en dos fases; primero, realizaban el proceso de formar la masa. Para ello, los indígenas masticaban el maíz para lograr triturarlo y luego, lo colocaban en un recipiente, generalmente, de barro, para su posterior cocción. En sí, la cazuela tenía forma circular, por lo que, ellos llamaban al producto final: «pan». Asimismo, el maíz desgranado era molido en una piedra, ayudándose de otra, para procesar eficazmente los granos del cereal. Cualquiera que fuese el método empleado, se caracterizaba por el uso de objetos que permitían la obtención de una masa de maíz suave y manipulable. Más adelante, surgió el receptáculo llamado: «pilón o pila»; el cual es un recipiente fabricado con piedra, o madera, junto con un mazo del mismo material, y su finalidad principal, era moler el maíz más fácilmente.
Por otra parte, la «arepa» tradicional suele experimentar ciertas variaciones de acuerdo a la zona en la que se prepare. Sin embargo, su ingrediente principal sigue siendo el maíz. Por ejemplo, en la región andina del país venezolano, la contextura de la arepa suele ser más delgada, por lo que, se le conoce como: «arepa andina» o «telitas». Asimismo, en la región central, suelen prepararlas más abombadas, y las denominan: «gorditas». Mientras que, en le región oriental, las preparan abombadas y grandes, y se le conocen como: «arepas corianas». Y, al occidente del país, se consiguen las «arepas dulces», su característica principal, aparte del dulzor de su preparación, es que, generalmente son peladas; es decir, netamente de maíz amarillo.
Así, las «arepas», cual sea su variación suelen rellenarse para luego degustarse. El principal relleno utilizado en Venezuela, es queso y mantequilla (margarina). Mientras que, las más populares en los centros de comida, son las rellenas de carne, cerdo, pollo, caraotas (frijoles), o cualquier variante que deseen utilizar. Los ciudadanos del país sudamericano, disfrutan degustarlas recién salidas del horno, acompañadas del queso proveniente de los llanos de la nación, o los derivados de él. Por ello, este alimento es el más representativo de Venezuela.
En este sentido, la marca de harina de maíz precocida que suele estar presente en todos los hogares venezolanos, es la conocida «harina P.A.N», creada y desarrollada por la corporación venezolana, Empresas Polar. Mismo producto que se ha expandido a diferentes países latinoamericanos y europeos, donde residentes venezolanos han popularizado su particular y popular platillo de «arepas» asadas y/o fritas.
Entonces, si te preguntas: «¿Cómo preparar arepas?», a continuación te mostramos los sencillos pasos que debes llevar a cabo para degustar esta exquisita tortilla de maíz.
[necesitas]
[instrucciones]
[consejos]