Esta maravillosa receta típica de la región zuliana en Venezuela es un delicioso tipo de arepa que no se puede igualar en su preparación a otras variedades preparadas en las demás regiones de este país tan peculiar. El tumbarrancho, como los maracuchos lo llaman, es una mezcla de sabores impresionante, presentados de la manera más práctica posible.
Si ya conociste la popular arepa venezolana y te gustó, cuando pruebes un tumbarrancho te vas a enamorar de la gastronomía zuliana para siempre. Con una tradicional receta de más de 50 años de antigüedad, consiste en una preparación sencilla y versátil: verás cómo en pocos minutos podrás disfrutar de un delicioso tumbarrancho como si hubieras viajado hasta el Zulia para comerlo.
Gracias a la diáspora zuliana en todo el mundo, la gastronomía venezolana se ha popularizado muchísimo y en diversos países ahora están disfrutando de estas interesantes recetas. No solo esto, sino que también existe más de uno en España que se está atreviendo a preparar las recetas venezolanas con su propio toque español. Esto es maravilloso pues a los venezolanos les encanta compartir temas gastronómicos; y siempre han demostrado ser personas muy abiertas a mezclar sus tradiciones con las extranjeras.
Esta versión de arepa es procedente de Cabimas; luego, Maracaibo la asume como parte de su identidad gastronómica, diferenciando la manera de preparar sus arepas de las demás ciudades de Venezuela. No es un plato que encontrarás en un restaurante gourmet, porque es de origen muy popular, pensado en la cultura del ahorro y aprovechamiento de alimentos que han sido guardados de un día para otro.
Su elaboración presenta un estilo muy autóctono del estilo gastronómico hipercalórico de los zulianos. Así que, si te preocupa tu colesterol, mejor piénsalo dos veces antes de comerte un tumbarranco; pero si te gusta probar cosas nuevas, esta explosión de sabores te será inigualable.
Los venezolanos suelen colocar nombres muy creativos a sus platos típicos. El gracioso significado metafórico del nombre de esta variedad de arepa, hace referencia a una clase de explosivo pirotécnico que produce un sonido muy fuerte. Esto lo relacionan con las flatulencias que pueden causar a las personas comer un tumbarrancho; por causa de lo fuerte que puede ser para la digestión mezclar todos estos ingredientes en un solo plato.
Analizando un poco en la historia de este plato; contextualmente, algunos atribuyen la receta inicial a inmigrantes italianos que empezaron a probar diferentes formas de aprovechar alimentos que le sobraban del día anterior para poder consumirlos. Luego, los citadinos se encargaron de perfeccionar la receta y comercializarla. Se sabe que, desde antes de ser constituido un estado del país, el Zulia fue la región de Venezuela que más recibió inversión extranjera por causa de su potencial petrolero, convirtiéndose en cuna de una mezcla cultural muy rica.
Fue en 1957 cuando Víctor López, con tan solo 16 años, empezó a comercializar los primeros tumbarranchos en la famosa avenida Bella Vista, en Maracaibo. Ya en 1969 se hizo popular en todo el estado y el negocio se volvió un boom. Finalmente, en 1999, se legaliza el establecimiento con figura jurídica como “Tostadas Hermanos López”; y su fama creció en todo el país, llamando la atención de cheffs internacionales.
¿Quieres conocer una verdadera explosión de sabores y quedar satisfecho?; si es que tu cardiólogo te lo permite, no puedes dejar de preparar un delicioso tumbarrancho en tu propia casa. Agrégale tu toque personal y te sorprenderá la experiencia gastronómica que vivirás.
[instrucciones]
[necesitas]
[consejos]