Qué es fenomenología – Definición, Significado y Concepto
Contenido del Artículo
¿Alguna vez sentiste que veías el mundo de una forma muy distinta a los demás? ¿Te contaron de algún sitio y cuando lo conociste no se parecía en nada a lo que te dijeron? Nos pasa a todos, nuestra experiencia nos cambia la perspectiva de las cosas; esa sensación del descubrimiento de la esencia del mundo es exactamente lo que estudia la fenomenología.
El positivismo en el siglo XIX afirmó como conocimiento verdadero el obtenido a través del método científico. La ciencia era tomada como el conocimiento verdadero. Sin embargo, la filosofía fue desplazando esa noción, buscó ser propiciadora de conocimiento real por medio de los estudios sobre la fenomenología.
La bandera intelectual de la fenomenología fue el filósofo matemático Edmund Husserl. Este alemán, formado en el seno de otras grandes figuras como F. Brentano y C. Stumpf, empezó el movimiento filosófico fenomenológico que más influyó en el desarrollo del conocimiento en el siglo XX, y que todavía hace presencia en este siglo.
La fenomenología se basa en el estudio de las manifestaciones del mundo en la conciencia humana desde el plano filosófico; en otras palabras, se encarga del análisis de las disposiciones mentales en la percepción subjetiva de las entidades concretas y abstractas en todo los planos del universo.
A pesar de que su método de estudio fue completamente empírico, porque se basaba en la observación y otras clases de percepción a través de los sentidos; tiene como rasgo diferencial frente a las ciencias puras que no intenta explicar los fenómenos concibiéndolos como objetos externos al sujeto que los percibe. El método empírico fenomenológico tiene como objetivo describir y entender desde un plano subjetivo los entes.
El tema de la fenomenología es profundo y un tanto complejo; sin embargo, se puede aclarar explicando ejemplos de la vida diaria. Así que no te compliques demasiado tratando de entenderlo todo de una vez, poco a poco descubrirás la importancia del método fenomenológico en los avances científicos y filosóficos leyendo este post.
Instrucciones
Del siglo XIV al siglo XX, el pensamiento moderno contempla la noción del sujeto y la razón como ejes centrales para la investigación de las manifestaciones del mundo; es decir, de los fenómenos. Por lo tanto, lo “trascendental” vino a ser una motivación sustancialmente fuerte para que se diera un desplazamiento de los estudios filosóficos desde el pensamiento existencialista idealista de Kant al estudio fenomenológico de Husserl.
Esta tendencia a la psicología de reducir todas las manifestaciones de la realidad hacia la perspectiva del sujeto, marcó pauta en la época de Husserl. Por lo tanto, el estudio de los estados de conciencia visto desde la fenomenología separa la noesis, el hecho mismo de pensar, del noema, la cual viene a ser la realidad pensada.
Entre estos dos planos, noema y noesis, se le establece un concepto que los determina como realidades paralelas, a lo que se le llamó la intención. Por lo cual, Husserl, entiende a la lógica como una ciencia que no trata de los actos del pensamiento sino de los comportamientos de los objetos ideales.
Estas esencias ideales son los que estudiaba la fenomenología precisamente, porque ellas no se impregnaban de lo subjetivo, como por ejemplo los números y la propiedad de las cosas. Por eso, se define la fenomenología como la ciencia de las esencias universales de las cosas.
El mundo de las ideas
Para Platón la verdadera realidad estaba en las ideas, porque afirmaba que las cosas existentes son imperfectas en sí mismas y lo que importa es cómo las conciba el ser humano; planteó que las realidades perfectas solo se hallan en “el mundo de las ideas”; entonces, para los fenomenólogos, ese mundo de las ideas viene a representar la validez de las cosas en la mente o realidad psicológica del hombre.
Por consiguiente, Husserl no pretende mostrar una postura existencialista como tal, más bien se quiere alejar de las concepciones metafísicas; por ello, solo plantea la validez de las realidades psicológicas, sin etiquetarlas de verdaderas. Sin embargo, para el pensamiento fenomenológico, serán verdaderas dichas percepciones de la realidad en cuanto algún individuo las perciba y las conciba como tal.
Ahora bien, entendiendo que el estudio de los objetos ideales implica necesariamente las significaciones, Husserl no quiso entrar en valoraciones de las cosas o significantes de las cosas; sino que a través de un método descriptivo buscó llegar a los conceptos ideales que son representados por las cosas para descubrir el sentido.
En conclusión, la fenomenología trata de analizar lo esencial de la realidad. Por ejemplo, cuál es la esencia de «mesa», describiendo los rasgos que hacen que una mesa sea mesa y se diferencie de otras cosas. Para ello, el método fenomenológico se centra en el análisis de un caso particular; como por ejemplo una mesa en concreto.
Este método procura evitar prejuicios respecto a la idea de mesa e investiga los elementos que la constituyen. Una vez identificados todos los rasgos semánticos o ideales de una mesa, ya se podrá determinar lo que «es» una mesa y lo que «toda mesa es»; en otras palabras, la esencia de mesa.
Que Necesitas
El espíritu y la mente tienen en común su carácter trascendental. Este rasgo fue estudiado por la filosofía, especialmente por la fenomenología, gracias al matiz subjetivo implicado en todos los procesos que se relacionan con ellos.
La fenomenología desde su perspectiva trascendental se opuso al positivismo, dándole fuerza a la experiencia del sujeto y la intencionalidad de las relaciones que manifiesta con su realidad exterior. Así, se definirá lo trascendental como el producto sustraído de la experiencia que configura la idea o concepto ideal la cual define los elementos del mundo.
En consecuencia, el método de la fenomenología trascendental identifica el sentido de las cosas o entes externos, para determinar su significado a la luz de la intencionalidad humana; abriendo finalmente con ello, el camino científico para describir la conciencia pura o realmente trascendental del hombre.
El estudio fenomenológico del espíritu
Hegel, por su parte, plantea un estudio fenomenológico del espíritu. En esta corriente, se analizaron argumentos inmateriales del conocimiento como producciones en concreto; la ciencia, la religión y la ontología fueron unos de los estudios pilares de este método.
Cuando se propuso que la naturaleza y el espíritu son lo absoluto, se introdujo también la noción dialéctica del pensamiento. En congruencia, W. Hegel planteó una dialéctica de las formas, indicando la dinámica del pensamiento como hecho fenomenológico de la conciencia que se gestan desde la sensación individual, lo cual proyecta finalmente la razón universal, a este fruto se le llamó el saber absoluto.
La filosofía de Hegel afirmaba que la totalidad de lo real se desenvolvía del apoderamiento de la totalidad histórica de la sociedad; lo cual expone en su libro, La fenomenología del espíritu en 1807. La razón se apropia de toda la realidad porque es la realización de la historia humana, entendiendo al ser del hombre como lo que hace y no lo que dice; Así, eso que hace el hombre es su sustancia.
El método fenomenológico en psicología se basa en el análisis de la intuición desde una naturaleza descriptiva principalmente. Los psicólogos buscaron una manera de entender el sentido del qué de los seres humanos a partir de la interpretación de los hechos en pos de las esencias, suspendiendo su propio juicio.
Por consiguiente, el método fenomenológico caló muy bien en la psicología, ya que se enfoca en describir los actos de conciencia sin necesidad de explicarlos. De esta manera, se contempla al hombre como un ser indivisible, integrado y universal; desde un punto de vista hegeliano, se interpretaría como la finalidad del ser.
Sin embargo, desde la visión psicológica del método fenomenológico, no todo lo real es racional, pues como podría afirmarlo Hegel todo lo real es la expresión de una razón constituida históricamente por hombre; sin embargo, esa historia entra en un devenir de intencionalidades.
Consejos
Se entiende desde la perspectiva fenomenológica a la intención como una forma de conducta intuitiva e innata del ser humano; la cual está inmersa en el acto de expresarse a partir de su forma de percibir el mundo. La percepción, por su parte, está influenciada por la experiencia particular del vivir de cada persona.
De este modo, la percepción del mundo define la intencionalidad de las acciones de un sujeto; por lo cual, esta tiende a problematizarse, en tanto a que es relativa a una cadena sintética de referentes percibidos. Ahora bien, te estarás preguntando ¿qué tiene que ver la percepción con la intencionalidad en el análisis fenomenológico? Pues mucho.
Resulta que la percepción de la cadena sintética de referentes da a los hombres una información específica para construir sus prejuicios. Por ejemplo, el miedo puede predisponer una intención por causa de una percepción engañosa; recordando un poco a Platón, cuando expone que sintió “miedo de la figura amenazadora de un hombre que en realidad era un arbusto”.
La intención y el yo
La intención, según Husserl, es la esencia de la conciencia como uno de los caracteres esenciales de ella junto al yo. Por tanto, la intencionalidad no caracteriza subjetivamente a la conciencia, el yo está contenido en la acción que produce, la acción producida o el conocer, se impregna inevitablemente de la intención.
Husserl concibió la posibilidad de una filosofía trascendental en el estudio de la intencionalidad como base de la conciencia; porque sería la intencionalidad de los sujetos la que sustentaría la trascendencia de sus ideas.
La reducción transcendental y el estado de las cosas
la reducción trascendental como método es el proceso en el cual el individuo sale de una actitud natural para entender el mundo, concibiendo “reducción” como re-conducción de la conciencia. Este proceso se fundamenta en el sentido que el mundo tiene para cada persona en particular desde su vida cotidiana.
De esta manera, la creencia universal de la realidad del mundo se va a gestar en tanto se logre la desconexión subjetiva de las propias creencias y prejuicios de los individuos. Entonces, para lograrlo, la fenomenología en psicología y filosofía se concentran en el campo de conciencia de lo real.
De esta manera, para construir la reducción trascendental, se debe reflexionar sobre el carácter intencional del sentido de las acciones; lo cual implica el estudio de la significación y la conceptualización del sentido como tal.
Toda experiencia intencional presentará una dualidad: la forma de percibir el mundo y la realidad del mundo en sí mismo. Estas bases darán sentido al mundo del individuo al reflexionar sobre dicha experiencia; por tanto, las suposiciones no representan más que un estado de conciencia, pero no el estado fenomenológico de las cosas.
En síntesis, la fenomenología se centra en los objetos ideales, la percepción que el individuo tiene de ellos y la intencionalidad de sus acciones. Estos puntos son analizados a partir de un método reduccionista trascendental; el cual debe interpretarse como una re-conducción de la conciencia pura para la interpretación del mundo real.