Qué es una rima – Definición, Significado y Concepto

La rima es el parecido o semejanza acústica que hay entre  dos o más palabras  entre sí, esto se consigue al final de cada verso y varios versos conforman una estrofa, esta asonancia  se aprecia más que todo en los poemas y canciones. Al leer un texto detenidamente, aprecias el efecto que hay en cada verso generando un ritmo que se hace agradable tanto para el que lo escucha como para el que lo recita. Para un escritor lograr dicho efecto, coloca las letras (a y b) en cada línea al finalizar cada uno de los  versos, siempre que las ultimas sílabas escritas sean parecidas o semejantes para lograr una mejor entonación en la voz.

Su vocablo se origina del latín rhythmus que significa movimiento que se realiza en un espacio de tiempo que mide y regula la expresión para darle más notoriedad a la estrofa. Su precursor literario fue el español Gustavo Adolfo Domínguez  Bastidas, mejor conocido por sus obras literarias (Rimas y leyendas: El caudillo de las manos Rojas, Las cartas desde mi celda, El monte de las ánimas, El miserere, Maese Pérez el organista, El rayo de luna, etc.) para el siglo XIX entre el año 1836-1870 es llamado como Gustavo Adolfo Bécquer y hoy en día sus rimas aún están  haciendo historia.

rima

En don comos encontraras todo tipo de respuestas a definiciones, ejemplo «Qué Es Publicidad – Definición, Significado Y Concepto«.

Diferentes características y tipos de Rima.

  • Sus poemas son breves y usan versos de tipo asonante y consonante.
  • Los versos que están en las canciones y los poemas forman estrofas
  • Sus poesías demuestran un grado muy alto de emotividad e intimidad.
  • Los versos que aparecen en una línea se nombran como versos de arte mayor y de arte menor.
  • Se condicionan a la métrica.
  • No es pomposo solo busca la perfecta sencillez en sus estofas.
  • Las rimas se pueden escribir en poemas, canciones, paya, historias, etc.

Las rimas se pueden dar de diferentes maneras, aunque dependen de ciertas condiciones básicas como las que te nombraremos aquí:

Según los cálculos que se presenten:

  • Perfecta o consonante, en los tiempos  cortesanos y refinados se utilizaba mucho esta rima porque para ese entonces  existía pocas posibilidades de combinar palabras. Para que pueda existir una conexión sonora entre dos palabras que están situada al final de cada verso es necesario utilizar la sílaba tónica que está ubicada al final de cada palabra para que puedan coincidir los fonemas.

Aquí te muestro  unas citas como ejemplos reseñados por dos celebres escritores literarios:

Autor  Jorge Guillen: “Huele a un mundo verdadero/ la flor azul del romero”.

Autor Ramón de Campoamor: “Es misterioso el corazón del hombre/ como una losa sepulcral sin nombre”.

  • Imperfecta o asonante, es la más común en la lírica popular o tradicional, ya que si hay libertad de combinar varias palabras, da en los poemas cierta belleza y musicalidad porque combina bien las vocales  que están acentuadas  al final de la palabra de cada silaba tónica, coincidiendo con la última palabra escrita en dos versos o más que están en un poema.  Si en una estrofa se consiguen con palabras esdrújulas se toma en cuenta la vocal acentuada y la última silaba de la palabra. Y si hay diptongo se toma en cuenta la vocal que está más fuerte o acentuada.  Por ejemplo en esta cita te muestro mejor el resultado:

Autor Juan Ramón Jiménez: “Hoy me he encontrado marchitas/todas las flores del huerto/ya en el aire no hay perfumen/ya pronto vendrá el invierno”.

Autor  Emilio Prados: “Puente de mi soledad/por los ojos de mi muerte/tus aguas van hacia el mar/al mar del que no se vuelve”.

Según el uso de acento:

  • Oxítona, los versos tienden a terminar con palabras que son monosílabas o agudas, aquí tiende a sumársele una silaba más. Ejemplos: café,  acordeón, expresión, Jesús, etc.
  • Paroxítona, aquí se toma en consideración las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba llamadas llanas o graves, la cual es común en la lengua español. En una estrofa tratan que coincidan las últimas sílabas. Ejemplo: fútbol, árbol, bola, etc.
  • Proparoxítona, son las llamadas esdrújulas porque tienen su acento en la antepenúltima sílaba, aquí se cuenta un silaba menos en la palabra que está en el verso. Ejemplo: página, antibiótico, sarcástico, clásico, etc.

rima

Según su disposición en:

  • Continua, sus fonemas deben ser exactos ya que todas las palabras que están en el poema  deben terminar con las mismas sílabas. Y así mantener su sonoridad envolvente.
  • Gemela o pareada, sus estrofas están hechas por dos versos repitiéndose por pares. Pero también se usa en otras estróficas como en los versos siete y ocho. Ejemplo: Autor  Antonio Machado: “La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido”.
  • Abrazada, esta se usa en los cuartetos, los versos exteriores se entrelazan o encierran con los interiores de distintas rimas. Ejemplo: Autor  Julián Del Cazar, Prometeo: “Bajo el dosel de gigantesca roca/yace el titán, cual cristo en el calvario, /marmóreo, indiferente y solitario, sin que brote el gemido de su boca”.
  • Cruzada o alterna, este caso se da en el sirventés o cuarteto endecasílabo. En donde se cruzan el primer verso con el tercero y el segundo verso con el cuarto.
  • Trenzada, se denota en los tercetos encadenados en donde los versos no coinciden.
  • Interna, esta se da en distintas maneras ya sea a mitad del verso, en eco, en escalera, etc., siempre que la rima se encuentre en su interior.

Si os ha gustado el articulo, seguid nutriéndote de información con «Qué Es Lógica – Definición, Significado Y Concepto«.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.

Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.