Cómo hacer un genograma familiar
Contenido del Artículo
¿Habéis oído hablar alguna vez de un árbol genealógico? Aquella representación gráfica que se construye a partir de las relaciones y el grado de parentesco que existe entre los diferentes miembros de una familia. Pues el genograma familiar es algo muy parecido pero que va un poco más allá en su estudio. En este caso puedes saber, basándote en tu árbol genealógico, los posibles problemas clínicos que han podido llegar a crear tu forma de ser teniendo en cuenta tus lazos familiares. Por este motivo es muy utilizado en psicología clínica durante las terapias con los pacientes y la relación que existe entre los miembros de tu familia. El experto suele construirlo durante la primera sesión y va revisándose y adquiriendo forma durante el resto de ellas.
Cómo debemos de fabricar nuestro genograma familiar
Se crea en base a un mínimo de tres generaciones y gracias a su estructura esquemática puedes revisar todos estos datos de un simple golpe de vista. ¿Te gustaría saber cómo hacer uno e investigar un poco porqué tal o cual rama de la familia no se lleva bien? Pues aquí tienes unos cuantos consejos para crear tu propio genograma familiar. ¡Comencemos!
¿Que necesitas para hacer un genograma familiar?
Qué necesitas
- Hablar con tus familiares para recabar la información de tu árbol genealógico. Vas a tener que concertar muchas entrevistas.
- Papel y boli o un ordenador portátil.
- Mucho tiempo libre para confeccionarlo. Si lo haces bien y lo planificas con calma, puedes conseguir una ramificación verdaderamente extensa.
Instrucciones para hacer un genograma familiar
Veamos el paso a paso para entenderlo mejor
- Dividiremos las conexiones por parejas de familiares. Los hombres se representarán con un cuadrado y las mujeres con un círculo.
- Los sujetos principales, a partir de los cuales vamos a desarrollar nuestro genograma, se representarán con una línea doble.
- Los sujetos fallecidos serán tachados con un X. Además, el círculo o cuadrado tachado tendrá en su interior la fecha del fallecimiento.
- La unión de parentesco se representa a través de líneas. Así, los matrimonios se crean con una línea que une ambos símbolos. El cuadrado que representa a los hombres se coloca siempre en el lado izquierdo del papel, y el círculo de las mujeres en el lado derecho.
- Podemos reflejar la fecha en la que se casaron poniendo una M (de matrimonio) seguida del año. Por ejemplo, si el matrimonio se realizó en 1980, tendríamos que poner M1980 en la línea que une a esta pareja.
- Si durante la relación la pareja se separó temporalmente, cortaremos la línea con otra oblicua y especificaremos el tiempo que duró esta ruptura indicando el año precedido por una S (de separación).
- En caso de que la pareja haya llegado a divorciarse, tendremos que poner dos líneas oblicuas y preceder el año de divorcio de un D (de divorcio).
- Si las parejas no llegaron a casarse, utilizaremos una línea discontinua para unirlas. Contabilizaremos los años de relación mostrando el año que comenzaron a vivir juntos precedido de una letra C (de convivencia). Las rupturas y «divorcios» se especifican igual que con los matrimonios y utilizando las mismas letras, que han de preceder, al igual que en otro caso, al año de finalización de la relación.
- Para intentar representar los matrimonios múltiples, las reglas son sencillas, Iniciaremos siempre la representación de izquierda a derecha si es el hombre el que se ha divorciado y se ha vuelto a casar. En caso de ser una mujer, la relación más reciente partirá hacia el centro y ella se colocará a la izquierda del anterior marido, dejando a su izquierda al marido final.
- Cuando las parejas tienen hijos, éstos han de situarse «colgando» de la línea de matrimonio con la que les hemos conectado previamente. La línea será continua si se trata de hijos naturales. Si son hijos adoptados trazaremos una línea discontinua. También podemos especificar si son mellizos, uniéndolos entre ellos, o si son gemelos.
- Para representar su nacimiento, colocaremos al primogénito a la izquierda y al más joven a la derecha del todo, independientemente de su sexo.
- Bien, ahora que ya sabemos cómo colocar el grado de parentesco entre nuestros familiares, es hora de especificar también el tipo de relación interpersonal que une a todos sus miembros. Y para ello vamos a dividirlas siguiendo este simple esquema de líneas que colocaremos diagonalmente entre los miembros.
- Si la relación es muy estrecha y cercana, utilizaremos tres líneas paralelas para indicarlo.
- Si la relación es muy estrecha pero conflictiva, atravesaremos estas tres líneas con una línea en forma de triángulos.
- Si el trato es únicamente malo o conflictivo, usaremos solamente la línea compuesta por triángulos.
- Si es una relación buena, cordial, pero no estrecha, usaremos dos líneas paralelas para especificarlo.
- Si nuestros familiares no se conocen o tienen un contacto muy distante, una línea discontinua será suficiente para marcarlo.
- Si la relación termina por quebrarse con el paso de los años, partiremos una línea continua en dos con dos líneas verticales que la corten a la mitad para demostrarlo.
Ya tienes todos los datos para comenzar tu propio genograma familiar. Ten en cuenta que deberás realizar entrevistas a todos los miembros posibles de las familias para contrastar la información. Probablemente las versiones cambien cuando haya conflictos entre ellos, pero quizá este experimento te sirva para volver a unir los lazos familiares. ¿A qué estas esperando? ¡Ponte manos a la obra e investiga!
Consejos para hacer un genograma familiar
Un último consejo.
Si quieres que tu genograma familiar sea visualmente más sencillo, aplica distintos colores a las relaciones interpersonales que unen a sus miembros. Verás cómo resulta mucho más visual saber de un golpe de vista si unos grupos se llevan bien o mal entre ellos.